MARZO 2024
Este jueves, la lluvia no impedía la celebración de un acto de homenaje cívico a don Ramón del Valle-Inclán en el paseo de las letras de la alameda compostelana.
Como cada 7 de marzo desde el año 2007, y convocadas por la Fundación Eugenio Granell de Santiago de Compostela en colaboración con el Museo Valle-Inclán da Pobra do Caramiñal y el Foro Galicia e Valle-Inclán, nos reuníamos en la capital gallega distintas representaciones de la política y de la cultura para poner al autor más internacional del país la bufanda roja y leer públicamente extractos literarios de textos suyos sobre la eterna Compostela que el artista, con su preciosismo estético e ideario espiritual significaría elevándola al epítome de «Rosa mística de piedra».
Se suman ya 17 años ininterrumpidos de esta cita que estrecha lazos de colaboración entre las dos entidades museísticas y las dos villas valleinclanianas de Santiago de Compostela y A Pobra do Caramiñal. Lugares de devoción y belleza con fuerte raíz biográfica, creativa y afectiva para un gallego extraordinario al que el propio Alfonso D.R. Castelao cualificó como el mejor artista de Galicia.
La data elegida marca la efeméride de la última estadía gallega de Valle-Inclán en su Tierra. Un 7 de marzo de 1935 llegaba en ferrocarril a la estación de Cornes, donde era recibido por un grupo de jóvenes simpatizantes y viejas amistades para ser acompañado hasta un flamante Hotel Compostela, de aquella el establecimiento de moda en la ciudad. Poco después ingresaba en el sanatorio del doctor Manuel Villar Iglesias para ser tratado de la enfermedad que, tras una larga convalecencia, implicaría su fallecimiento aquí un 5 de enero de 1936, víspera del día de Reyes, recibiendo sepultura en el cementerio de Boisaca bajo una losa de la sierra do Barbanza.
Entre los meses de marzo y agosto de aquel 1935 y desde Compostela don Ramón del Valle-Inclán realizaría varias excursiones por el país: Vigo, Ferrol, Ourense, A Pobra, Betanzos, Sada... en íntima comunión con amigos y familiares... Despidiéndose de la Galicia que el recrea unas veces como escenario épico y otras como tierra mítica de sucesos maravillosos o luchas costumbristas, en raciales comedias bárbaras, en divinas comedias de aldeas o en tablero de un ajedrez de episodios íntimos.
En sus últimos tiempos Valle-Inclán, figura popularísima, pasea por las calles sonoras y las sendas quietas de la alameda de «Brumosa», asiste a sonadas tertulias en cafés como El Español, puntualmente en el Derby, o en el Casino, se deja fotografiar y colabora con la prensa, y cómo no! escribe desde su lecho del sanatorio hasta su último latido!
Razones que, resumidas en este apunte, motivan testimonios admirativos y de reconocimiento en la capital del país gallego también en nuestros tempos.
Entre las personas asistentes al acto: Eduardo Valiñas, director de la Fundación Eugenio Granell (Santiago de Compostela); Antonio González Millán, director del Museo Valle-Inclán (A Pobra do Caramiñal); Xaquín del Valle-Inclán Alsina, nieto y biógrafo del escritor; representantes de todos los grupos políticos presentes en la corporación municipal de Santiago, Míriam Louzao (BNG), concelleira de cultura, educación, turismo e memoria histórica, José Antonio Constenla (PP), Olaya Otero (PP), Mercedes Rosón (PSdGA) e Xan Duro (Compostela Aberta); así como Ánxo M. Lorenzo Suárez, director xeral de cultura da Xunta de Galicia. Siendo disculpada la ausencia de la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, habitual a esta cita, y el alcalde y concelleira de cultura de A Pobra, por motivos justificados.
Entidades culturales y sociales de la ciudad, entre ellas: Belén Hermida, xerente do Consorcio de Santiago; Luís Menéndez, presidente do Clube Internacional de Prensa de Galicia; Ángel Varela, de FORO Galicia e Valle-Inclán; Santiago Bermejo, de Sociedade Económica de Amigos do País; Benigno Amor, director del Museo Casa da Troia; María Esther Rodríguez, da A.C. Carlos Maside etcétera, así como profesionales de las artes escénicas gallegas con apego a las representaciones de textos valleinclanianos, entre ellos, Jorge Rey, director y actor de Teatro Cachirulo y Roberto Leal, el cual está nominado como finalista del Premio María Casares de Teatro para el mejor actor secundario (2024).
A TOD@S NUESTRO AGRADECIMIENTO.