¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso de esta web y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.    Más información - Aceptar.
Ramon Maria del Valle-Inclan

Ruta de A Pobra do Caramiñal

Don Ramón María del Valle-Inclán, «Señor de la Puebla del Caramiñal» —nombre eufónico que tan bien le cuadraba y título ilusorio, lleno de resonancias antañonas, con el que él gustó de adornarse— ha sido uno de los personajes más singulares de las letras españolas.

Ahora el alcance de sus pasos biográficos y de sus páginas literarias da lugar a una aventura feliz: la Ruta Valle-Inclán que nos trasladará como viajeros a lo largo y ancho de Galicia. Si deseamos saber más sobre las estancias de don Ramón por A Pobra do Caramiñal y el territorio Barbanzón saldrán a nuestro paso lugares vividos, como los casales de Colo de Arca y de A Mercé, villa Eugenia, antiguo hostal Ferro, farmacia Tato, la Casa Grande de Aguiar y Rábago, el pazo do Couto, la fortaleza de los Xunqueiras, Amarante, Camarasa y Gasset, la residencia del ensayista Victoriano García Martí, la playa do Areal, el mirador de su nombre en una de las atalayas de A Curota, sus esculturas, la alameda… y nos resultarán familiares escenarios inspirados en algunos topónimos importantísimos, como La Puebla (A Pobra), Santa María del Caramiñal, Santa Cruz, Lesón, Viana, San Amedio, San Lázaro, A Conga, Bealo, Cures, Juno (Xuño), Bretal, Corrubedo, las islas de Ruano (Rúa) y de Sálvora… Gracias a su incorporación a las letras valleinclanianas son una referencia mundial.

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar
Colo de arca

1. Colo de arca

Casal situado en las inmediaciones de la hermita de la Virgen del Monte, oratorio del siglo XVII. Perteneció a los linajes Saco, Bolaño y Montenegro, antepasados hidalgos de don Ramón María del Valle-Inclán por línea materna. En el tránsito de los siglos XIX y XX fue residencia de Prudencio Otero Sánchez, autor de libros con asuntos curiosos, como "Los Fantasmas" y "España, patria de Colón", para el que don Ramón escribe un prólogo. Lugar señalado por algún incidente de tiempos idos, protagonizado por un Montenegro orgulloso, decadente y sacrílego, que será recreado por Valle-Inclán en sus muy galaicas "Comedias Bárbaras".

Antigo hostal Ferro

2. Antigo hostal Ferro

En este lugar estuvo situada la antigua Fonda Ferro, o de Vista Alegre, famoso establecimiento de hostelería fundado en 1870 por Ramón Ferro Rosende. Fue hospedaje muy requerido por cuanto viajero elegante llegaba a la localidad. Eran tiempos de progresos, con presencia de visitantes ilustres, que concedían entrevistas o hacían reportajes para la prensa gráfica. Entre ellos el matrimonio de don Ramón del Valle-Inclán y doña Josefina Blanco Tejerina, en 1915 y 1916, con motivo del alquiler y posterior rehabilitación del casal de A mercé, y Jaime Solá Mestre, en 1917, autor del relato de excursiones "En el Olimpo Céltico. Los picos del Barbanza". 

Casadal da Mercé

3. Casal da Mercé

Tiene sus orígenes en una hermita de culto a la Virgen acrecentado durante el Antiguo Régimen. Después de alquilar y de rehabilitar la casa y la finca, en 1916, aquí reside la familia Valle-Inclán Blanco entre 1917 y 1921, alternando las estancias profesionales de don Ramón en Madrid. Época de pretensiones hidalgas, cuando intenta establecer una explotación campesina intresada en la rentabilidad del vino y del ganado. Será el período de mayor fecundidad creativa del escritor, con libros cumbre de su producción literaria, como: "La pipa de kif", "El pasajero", "Divinas palabras", "Los cuernos de don Friolera", "Cara dre plata", las primeras "Luces de bomehia"... Aquí nacen Carlos Luís Baltasar (1917), futuro "Marqués de Bradomín", y María de la Encarnación Beatriz Baltasara (1919), alias "Mariquiña", sepultada en el cementerio de Santo Isidro de Posmarcos.

Villa Eugenia

4. Villa Eugenia

Desencantada con la realidad del mundo campesino vivido en el casal de A Mercé, la familia Valle-Inclán Blanco fija su domicilio en esta residencia urbana, propiedad de la aristócrata Eugenia Gasset Neyra y Antonio Abal Hermo, científico y director del Gran Hospital de Santiago. Aquí reside entre 1921 y 1925, alternando las estancias del escritor en Madrid y Navarra, cuando don Ramón emprende el más célebre de sus viajes transatlánticos por América, invitado por el presidente de México para participar en el Centenario de la Independencia de aquella República. Será el período de libros excepcionales como: "La rosa de papel", "La cabeza del Bautista", "Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte", "Tirano banderas", las definitivas "Luces de bohemia"... Aquí nacen Jacobo Baltasar Clemente (1922), el futuro pintor Jaime, y Ana María Baltasara (1924).

Iglesia antigua del Caramiñal

5. Iglesia antigua del Caramiñal

Monumento construido durante los períodos renacentista y barroco, siglos XVI y XVIII, a partir de las trazas dadas por Juan Pérez, arquitecto de la Trasmiera (Cantabria) y maestro de obras en Compostela. En el ábside y en la fachada principal exhibe heráldicas de Bolaño, Amarante, Camarasa, los mayorazgos y damas del antiguo señorío del Caramiñal. Linajes empleados en las ficciones literarias de don Ramón del Valle-Inclán para poner nombre a personajes de algunas de sus obras. En la capilla mayor conserva uno de los mejores retablos barrocos de la Tierra de Santiago, donde sobresale la talla de un arcángel San Miguel que combate a espada contra un demonio grotesco de dos cabezas. Este templo será evocado en las primeras versiones de "Mi bisabuelo", relato de trama gallega, incorporado luego al libro "Jardín umbrío".

Farmacia de Tato

6. Farmacia de Tato

Establecimento fundado en 1903 por el farmacéutico Santiago Tato Castelo, amigo de Valle-Inclán, al que acompaña en excursiones por el Barbanza. Aquí tenía lugar una célebre tertulia en tardes de recreao al modo de las tertulias capitalinas tan de moda en su época. Donde don Ramón protagonizaría recordadas estampas costumbristas en la compañía de destacados personajes de la villa y ocasionales visitantes de lustre: Andrés Díaz de Rábago, Victoriano García Martí, Francísco Camba, Federico García Sanchiz, Zunzunegui, Luís de Galinsoga, Vivanco, Penagos, Castelao... Esta es la farmacia más antigua activa en la comarca, y se encuentra entre las decanas de toda Galicia.

Casa grande de Aguiar e Pazo do Couto

7. Casa grande de Aguiar e Pazo do Couto

Pazo neoclásico contruido hacia el 1800 a partir de la torre vigía del siglo XVI que asoma sobre los tejados. Emplazamiento privilegiado, compartido con el inmediato pazo do Couto, eriguido éste hacia 1700 y transformado luego con gusto historicista en 1898. Los dos dominan señorialemente el núcleo histórico do Castelo surgido ante el desaparecido embarcadero recordado por don Ramón en el libro "Romance de lobos". La amistad entre las familias Valderrama, Rábago y Valle-Inclán precedió y sucedió al propio escritor, las tres participaron en las guerras de carlistas y liberales, y las ltres también del espíritu emprendedor vivido en Galicia en la segunda mitad del siglo XIX. Aquí escribe Joaquín Díaz de Rábago su celebrado ensayo "La industria de la pesca en Galicia".

Iglesia de Santiago de Pobra do Dean

8. Iglesia de Santiago de Pobra do Deán

Monumento de varios períodos que merece ser visitado por su interior, en especial, de arquitectura y escultura gótica y renacentista, de los siglos XIV y XVI, que conserva una notable colección de retablos barrocos y neoclásicos, de los siglos XVIII y XIX. Este templo supo del patronazgo de algunos antepasados del escritor don Ramón del Valle-Inclán por línea materna, como los Saco y Bolaño, que fueron hidalgos del antiguo pazo de Colo de Arca y por eso patrones en la capilla de la Transfiguración, o de Sacro, hasta la desamortización de bienes eclesiásticos en el siglo XIX. Esta iglesia de Santiago do Deán es el núcleo de la tradición nazarena, de ofrecidos y amortajados con hábitos morados que acuden a la feira de Viana, evocada en textos valleinclanianos como "Sonata de otoño", "Romance de lobos" o "Divinas palabras".

Torre de Xunqueiras

9. Torre de Xunqueiras

Declarada Monumento Nacional de carácter Histórico-Artistico (1981). Fortaleza medieval reefificada después de la Gran Guerra Irmandiña, en el siglo XV. Fue solar de los Xunqueiras, linaje de gran importancia en las crónicas de Galicia, pronto emparentado con los apellidos más ilustres del antiguo Reino de Galicia. Arquitectura militar que sería transformada en residencia palaciana de gustos renacentista y barroco en los siglos XVI, XVII y XVIII, tiempos de su incorporación a los Bolaño del marquesado de Parga, al condado de Amarante y al marquesado de Camarasa, que son títulos empleados por don Ramón del Valle-Inclán entre sus personajes. En 1898 pazo y tierras son vendidos a Rafael Gasset Artime, político de referencia nacional, fundador del periódico El Imparcial. En sus páginas don Ramón adelantaría relatos fundamentales, como "Sonata de otoño" o "La media noche". Aquí nacen los hermanos Ramón y Gerardo Gasset Neyra, el primero periodísta vocacional y el segundo diplomático y escritor influído por la obra literaria de Valle-Inclán, al que se unen en amistad.

Casa de García Martí

10. Casa de García Martí

En este lugar nació, tuvo su hogar familiar y estudio don Victoriano García Martí (1881-1966). Intelectual admirado, protector de memorias ajenas, ensayísta, escritor, jurista, sociólogo, miembro de la Real Academia Española, correspondiente de la Real Academia Gallega, Hijo Predilecto da Pobra do Caramiñal. Autor de espíritu galleguista y republicano al que debemos finas meditaciones sobre el mundo interior, como "De la Felicidad. Eternas inquietudes", libro prorrogado por don Ramón del Valle-Inclán, ensayos literarios tan singulares como "Rosalía de Castro o el dolor de vivir" y "Don Quijote y su mejor camino". Don Victoriano, al igual que Alfonso Daniel Castelao, reivindicaría la condición galaica de Valle-Inclán.

El locus amoenus de una figura ilustre debiera ser protegido por respeto a su memoria y buena imagen de su admirada localidad natal y devocional.

Busto de Valle-inclan

11. Busto de Valle-Inclán

Escultura instalada en el mirador que recuerda el nombre ilustre de Valle-Inclán, a 368 metros de altitud. Estas atalayas natuales permiten observar espectaculares estampas de las Rías Baixas. La visión estelar de una costa en panorámica asomada sobre las dos bandas del Mar de Arousa: O Barbanza y O Salnés. Era este un lugar al que gustaba realizar excursiones don Ramón del Valle-Inclán, admirado por el paisaje de este Olimpo céltico y atraído por la arqueológía de una Galicia mítica que admiraba. Marco incomparable donde la vecindad de O Barbanza le tributó una fiesta homenaje en 1919. A instancias de su familia, aquí fue instalado el primero de los monumentos públicos dedicados al escritor en el país, después de ser censurado en la ciudad de Pontevedra durante la dictadura. Se trata de un busto, obra meritoria de Benito Prieto Coussent y de sus alumnos de la escuela de cantería de Tui, de 1936.

canton da leña- xardins de valle-inclan

12. Cantón da Leña - Xardíns de Valle-Inclán

Espacios urbanos singulares. El cantón da leña, plaza que en el siglo XVI era plantío de viñas y luego fue mercado de leños, está presidida por la magnífica escultura dedicada a don Ramón, fundida en bronce, en estilo naturalista, por Gonzalo Sánchez Mendizábal, de 2002. Digna de un escritor de fama internacional. Asimismo la alameda veterana de O Barbanza, designada como «Jardines de Valle-Inclán», todo un vergel cultivado y florido sobre tierra traída desde Vilanova de Arousa. Un entorno recoleto y que asoma al mar, donde leer aquel sentido Cuadro de costumbres marineras del que fue autor su padre, Ramón del Valle Bermúdez.

Depósito Legal C 259-2016 - @Os autores. E Secretaría Xeral de Cultura - XUNTA DE GALICIA